Las Rías Altas son la parte de la costa gallega más virgen y salvaje que se puede visitar. Su agreste costa de acantilados azotados por el mar Atlántico, junto a los bosques al borde de las rías que se adentran en la tierra, dejan unos paisajes idílicos que nada tienen de envidiar a otros lugares más conocidos y populares en otros países.
La zona de Rías Altas se encuentra en el norte de España. Son el norte y noroeste de la provincia de A Coruña y la costa de Lugo, limitando con Asturias en el este, y el cabo de Finisterre al sur. La forman las 10 siguientes rías:
- Ría del Burgo o Ría de La Coruña
- Ría de Betanzos
- Ría de Ares
- Ría de Ferrol
- Ría de Cedeira
- Ría de Ortigueira
- Ría del Barquero
- Ría de Vivero
- Ría de Foz
- Ría de Ribadeo
Ruta por la Costa da Morte
La costa de Galicia tiene unos 1500 km de costa, incluyendo las rías. Se trata de formaciones geológicas donde unos salientes de tierra en la costa penetran el mar. Estas formaciones de costa no son habituales, y se localizan en zonas concretas como China, Irlanda y la costa de Bretaña.
Ruta por las Rías Baixas
Tienen cierto parecido a los fiordos, pero son distintos, ya que estos últimos han sido creados por la erosión de los glaciares al entrar en el mar, formando fosas de aguas profundas. Sin embargo las rías no son aguas profundas, formándose en aguas poco profundas, viéndose afectadas por las altas y bajas mareas.
Itinerario de la ruta por las Rías Altas
La ruta incluye la visita de las principales ciudades, A Coruña y Ferrol; así como de pequeñas poblaciones de interior, villas marineras de la costa, o en el interior de las rías, y parques naturales. Es un itinerario abierto, donde se puede combinar un poco de todo, o por el contrario realizar diversas rutas conociendo más en profundidad esta zona de Galicia.
Nosotros, en esta ocasión, iniciamos la ruta por las Rías Altas desde Ferrol. A Coruña le quisimos dedicar un día completo para su visita dado todo lo que tiene para ver, al igual que los parques naturales. Este recorrido se centra básicamente en recorrer la costa.
Guía para conocer A Coruña
Es una lástima que la ciudad de Ferrol esté en una decadencia incipiente. Atrás quedan los años donde era una importante población por su industria naval. Sus astilleros, en la vertiente militar y civil, junto a la pesca, eran los principales motores del comercio en la zona. Situada en la ría de nombre anónimo, hace frontera con Narón, y el mar Atlántico.
Faros de Galicia, la ruta costera más bonita
A pocos kilómetros de Ferrol se encuentra el Cabo Prior. En el cabo se encuentra el Faro junto a unas ruinas de antiguos pabellones militares que albergaban una batería de costa. Desde el faro, sale un pequeño sendero que termina en una escalinata.
Cabo Prioriño, lo conocerás por una columna sobre una roca al final de esta pequeña península que es golpeada casi constantemente por las olas.
Playas en las Rías Altas
Dejando este cabo, a escasos 6 km, se llega a la Playa de Santa Comba. Una extensa playa de blanca arena donde se ve Cabo Prior, a la izquierda, y al otro lado la Ermita de Santa Comba. A ella solo se puede acceder en marea baja por las escaleras de acceso. Fue edificada sobre los restos de un templo romano construido en el siglo III a. de C.
Al este de esta pequeña isla, se encuentra la Cala das Fontes. La pequeña playa formada entre los fracturados acantilados de la costa.
Guía para conocer Santiago de Compostela, capital de Galicia
Ruta por la Mariña Lucense, parte de las Rías Altas
Seguimos la ruta, siempre bordeando la costa, pasando por otras pequeñas poblaciones, y bonitas playas, como Praia Lopesa, o la de Playa de Meirás. Aquí nos detenemos y hacemos una parada en el Faro de Punta Frouxeira, que fue construido en el año 1984, es de los más modernos de Galicia.
Muy cerca del faro se encuentra la Ermida da Virxe do Porto. Una pequeña capilla blanca que desafía las tempestades por su cercanía a la costa. Construída sobre una isla rocosa, al fondo se aprecia la silueta del faro. En el otro lado, el faro de Cabo Prior.
Praia de Prados es una extensa playa al otro lado norte de Punta Frouxeira, una playa donde desemboca la Laguna Frouxeira. Proseguimos la ruta con vistas a algunas playas más en la costa, y cruzando por pequeñas poblaciones como Valdoviño o Pantín.
Cedeira es una de las poblaciones más importantes en esta parte de las Rías Altas. Se encuentra en la ría del mismo nombre, y es un lugar muy agradable para una parada y pasear por su paseo marítimo, o visitar su casco histórico, con la Iglesia de Santa María del Mar.
Saliendo de Cedeira, a 8 kilómetros de distancia, se llega al Faro de Cabo Candieira. El faro se encuentra en la parte baja de los acantilados, y lo mejor es parar en el Mirador de Purrido, con sus 100 metros sobre el nivel del mar, tiene una fantástica vista del faro y de los acantilados en las Rías Altas.
Ruta de los Miradores
Los miradores son uno de los principales atractivos de las Rías Altas. La mayoría se encuentran en diferentes puntos de la costa, con panorámicas sobre los acantilados, pero existen otros que miran hacía el interior y hacía las rías. La mayoría son accesibles en coche, y en alguno se debe estacionar y realizar un pequeño sendero.
Los acantilados de Vixía de Herbeira, son los más altos de Europa. Los 650 metros de altura sobre el nivel del mar, los colocan en los de más altura de Europa continental, y los cuartos de todo el continente.
Saliendo de Cedeira, estos son los miradores más importantes:
- Mirador de Purrido
- Miradoiro Chao do Monte
- Miradoiro os Carris
- Miradoiro do Cruceiro
- Miradoiro Senda do Santo
- Miradoiro dos Cantis do Cadro
San Andrés de Teixido
Desde el Mirador Chao do Monte, se tiene una vista sobre una pequeña población en la ladera de la montaña. Se trata de San Andrés de Teixido, una aldea a mitad de camino entre el océano Atlántico al oeste, y el verde de las montañas al este. Junto a Santiago de Compostela, es otro de los lugares de peregrinaje en Galicia.
San Andrés de Teixido es muy fácil de visitar. El coche se debe dejar en el aparcamiento habilitado, y el interior de la aldea la forman tan solo dos calles, y el Santuario de San Andrés en el centro. No tiene más extensión, pero lo que sorprende de este lugar es el entorno que lo rodea. Desde las laderas que terminan en el mar, hasta los bosques que lo rodean.
Ruta por la Mariña Lucense
Dejando San Andrés de Teixido, y volviendo a la carretera DP-2205, llegamos a otro punto clave en la ruta por las Rías Altas, la Garita de Herbeira.
Es el punto más alto de los acantilados de Vixía de Herbeira (también conocidos como de Herbeira). Aquí la altura de estos acantilados alcanzan los 625 metros sobre el nivel del mar.
Están situados en la Sierra de la Capelada, entre el municipio de Cariño (al norte) y Cedeira (al sur). La edificación original data del siglo XVIII, la actual construcción es del año 1805, formaba parte de una serie de puestos de vigilancia costera. Frente a la garita, se tiene la visión de un amplio llano repleto de molinos eólicos.
Cariño es la siguiente población en la ruta por las Rías Altas. Es la población más al norte en la provincia de A Coruña, donde destaca el colorido de sus casas, donde parte de la población (el barrio marinero) ha sido edificada al borde de los acantilados.
Miradoiro da Mesa, la mejor vista de Galicia
Saliendo de Ponte Mera, perteneciente al Concello de Ortigueira, se puede realizar una ruta por varios miradores sobre la Ría de Ortigueira. Unas vistas sobre la ría, los bosques, los ríos que desembocan aquí, y los pequeños puertos en la misma ría.
Son varios los miradores hacía este enclave natural único, como el Mirador de Miranda, o el Mirador de Pena Furada, entre otros. Pero en nuestra opinión, es el Mirador da Mesa quién se lleva el premio al mejor punto panorámico de la ría en Ortigueira.
Ruta por las Rías Baixas
Anterior a esta ruta por las Rías Altas hicimos la Ruta por la Mariña Lucense, que es parte de estas rías. Un recorrido por toda la costa norte de Galicia que limita con la vecina autónoma de Asturias.
Sin caer en comparaciones, nos parece que la autenticidad de estas rías es mejor que las Rías Baixas. No es que estas últimas sean peores, pero con el paso de los años se han convertido en demasiado turísticas, perdiendo parte del encanto que, por fortuna, todavía mantienen las Rías Altas.
Rafael y María