La Costa Vasca, es una de las más abruptas y salvajes bañadas por el Cantábrico. Pero a su vez, es donde se pueden encontrar el conjunto de pueblos y villas marineras más bonitas de esta costa. En la ruta, recorreremos los pueblos más relevantes de la costa vasca así como sus paisajes costeros y alguno del interior.

Costa Vasca
Lekeito, en la Ruta por la Costa Vasca

Nuestra ruta transcurre por la costa de Vizcaya y Guipúzcoa. La Costa Vasca (o Costa de Euskadi), es el litoral entre la ciudad de Bilbao y la de Biarritz (Francia). Son 180 km de costa, salpicada de playas, acantilados, e interesantes poblaciones donde parar.

Lo ideal para este recorrido es de 5 a 7 días, dependiendo del número de paradas. En nuestro caso, realizamos la ruta por la Costa Vasca en 6 días, dividiendo la ruta en dos tramos.

Ruta por la Costa Vasca

Costa Vasca, de Bilbao a San Juan de Gaztelugache

En este primer tramo de ruta dedicamos 4 días, ya que dedicamos todo un día para conocer Bilbao. Aprovechando la cercanía, retrocedimos unos pocos kilómetros para también conocer la población de Portugalete y los alrededores.

Lugares visitados en la primera etapa por la Costa Vasca:

Costa Vasca
Puente de Vizcaya en Portugalete

Portugalete se encuentra a 12 kilómetros de Bilbao, en la desembocadura de la Ría de Bilbao. El Puente de Vizcaya es el icono de esta población vasca. También se le conoce como el puente colgante de Portugalete, fue construído entre 1887 y 1893, para cruzar la ría. El puente tiene 61 metros de altura y 160 metros de longitud, su uso es de peaje.

Además de esta maravilla de la ingeniería, Portugalete tiene otros puntos de interés. Como el edificio del ayuntamiento y la Basílica de Santa María. También merece la pena un paseo por el centro histórico de estrechas calles, donde se respira un pasado industrial.

Ruta por el País Vasco Francés

Bilbao es la capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, y como tal, tiene interesantes visitas que realizar. La mayor parte de las visitas se concentran en los márgenes de la ría que cruza la ciudad. El Guggenheim se ha convertido en la principal visita, pero merece mucho la pena adentrarse por su casco histórico.

Costa Vasca
Museo Guggenheim en la Ría de Bilbao

Guía para conocer Bilbao en un día

Ría de Portugalete, Getxo

Proseguimos la ruta por la Costa Vasca, y a pocos kilómetros de la capital, llegamos hasta Getxo (a 12 km de Bilbao) y Sopelana (a 7 km de Getxo). Getxo se encuentra frente a Portugalete, al otro lado de la ría. Se puede cruzar por el Puente de Vizcaya de una población a otra. Merece la pena un paseo por el paseo que recorre parte de la Bahía del Abra, y visitar las playas de Ereaga y Arrigunaga.

Sopelana, merece la pena visitar sus acantilados y playas. Como la playa urbana y la de Arrietara, una extensa playa de arena dorada donde es habitual la práctica de surf.

Paseo marítimo de Plentzia

La Costa Vasca te sorprende continuamente con sorpresas. La siguiente parada en el recorrido es Plentzia, de origen medieval, merece la pena visitar su casco histórico. Si el tiempo acompaña, date un paseo por el paseo marítimo, disfrutarás de las vistas en la desembocadura de la ría, así como de la playa al final de la misma.

A menos de 7 kilómetros de Plentzia, no dejes de visitar el Castillo de Butrón. Se trata de una pequeña fortaleza medieval en estilo neogótico del siglo XIX, de 2400 metros cuadrados. De este castillo destaca la torre del homenaje, así como los cuatro torreones cilíndricos. Se ubica en un entorno muy arbolado, bañado por el río Butrón.

Costa Vasca
Castillo de Butrón en afueras de Plentzia

Regresamos de nuevo a la carreta de la Costa Vasca en dirección a Armintza (a 12 km del castillo). Armintza es un pintoresco barrio pesquero que junto con Urizar y Andrakas, forma el municipio de Lemoiz en la comarca de Uribe Costa.

Desde el Monte Gaztelu (Gaztelumendi), se tiene una fantástica vista de Armintza, con el puerto y los acantilados que lo rodean. La carretera que conecta Armintza con Bakio, podrás disfrutar de los hermosos paisajes de la Costa Vasca.

Vista del puerto de Armintza desde el Monte Gaztelu

Guía para conocer Santiago de Compostela, Galicia

Monte Gaztelu (Gaztelumendi)

En el recorrido por el litoral vizcaíno, pasarás por las instalaciones abandonadas de la Central Nuclear Lemoiz. Una central nuclear que no llegó a ser puesta en funcionamiento debido a la moratoria nuclear del año 1984, construida sobre la cala de Basordas.

Los planes actuales, son convertir las instalaciones en un polo de investigación y producción acuícola que abarcaría una superficie de casi 70.000 metros cuadrados.

Costa Vasca
Instalaciones abandonadas de la Central Nuclear Lemoiz

Guía para conocer Oviedo, Asturias

Costa Vasca
San Juan de Gaztelugache

San Juan de Gaztelugache es el punto final de este primer tramo por la Costa Vasca. Se trata de un islote separado de la agreste litoral, al cuál está unida por un puente de dos arcos. Aquí se encuentra la ermita dedicada a San Juan, edificada sobre los restos de una antigua fortificación del Reino de Navarra.

A la ermita (construída en el 1119) se accede, tras cruzar el puente, por una empinada escalera. Fue uno de los escenarios de la conocida serie Juego de Tronos. En el lado Este de la isla, se encuentra otra isla más pequeña, Aqueche. Ambas forman parte del espacio protegido, que se extiende desde la localidad de Baquio, hasta el cabo Machichaco en Bermeo.

Islote de Aqueche junta a San Juan de Gaztelugache

Costa Vasca, de San Juan de Gaztelugache hasta Donostia

En Bermeo iniciamos el segundo tramo por la Costa Vasca. Tras abandonar San Juan de Gaztelugache, continuamos hasta San Sebastián o Donostia, en donde finalizamos esta ruta por el litoral vasco. 

Bermeo fue la principal población de Vizcaya durante la época ballenera. La visita empieza en su puerto pesquero, donde se puede visitar una réplica de los barcos utilizados para la caza de ballenas. Además del puerto, merece la pena adentrarse por el centro urbano, donde te encontrarás con tres conocidas iglesias, Santa Eufemia, San Francisco y Santa María.

Puerto de Mundaka
Esculturas en el mirador de Mundaka

Proseguimos la carretera litoral para llegar a Mundaka. Se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera del Urdaibai, y como la mayoría de los enclaves costeros, la visita empieza por su puerto pesquero, y la pequeña playa urbana.

La Ermita de Santa Catalina se encuentra situada en una pequeña península, del mismo nombre, a las afueras de Mundaka. Fue construida en 1879, en una mezcla de estilos gótico y renacentista, sobre los restos de una antigua construcción medieval.

Costa Vasca
Ermita de Santa Catalina

Guía para conocer Santander, Cantabria

Árbol de Guernica

Nos separamos de la costa en dirección al interior del País Vasco para llegar a Guernica. Conocida por la famosa obra de Picasso, y la historia de la población en tiempo de la guerra, año 1937, quedando casi totalmente destruída.

Gernika en euskera, y oficialmente Gernika-Lumo, su principal visita es el Árbol de Guernica y Casa de Juntas, son los dos símbolos políticos más importantes del País Vasco. 

Casa de Juntas en Guernica

Bajo las ramas del Árbol de Guernica, los Señores de Vizcaya juraron respetar las libertades de Vizcaya, y donde se estableció un conjunto de leyes denominadas “fueros”, las cuales otorgan la autonomía al pueblo vasco. La Casa de Juntas, construida entre 1826 y 1833, es donde se celebran las sesiones plenarias de la Asamblea General de Vizcaya.

Las otras interesantes visitas para hacer en Guernica son:

De regreso a la Costa Vasca, hacemos para en el conocido Bosque de OMA. Obra artística creada por el escultor y pintor Agustín Ibarrola entre los años 1982 y 1985. Consiste en un grupo de árboles en los que se han realizado pintadas, en varios troncos y que mirando desde determinadas posiciones, forman diferentes figuras geométricas, humanas y animales.

Se ubica en una de las laderas del Valle de Oma, en la localidad de Kortezubi, cercana a la cueva de Santimamiñe.

Costa Vasca
Bosque de OMA

Lequeitio (o Lekeitio), nos pareció el pueblo con más ambiente de todos los visitados, con mucha gente haciendo vida en las calles y plazas de esta localidad volcada al mar. La Basílica de Santa María de la Asunción, destaca sobre todos los edificios del pueblo.

En el puerto, solo en bajamar, se puede visitar la Isla de San Nicolás. Esta pequeña isla salvaje, tiene un mirador en lo alto con vistas al puerto, y al pueblo.

Calles del centro de Lequeitio
Puerto de Lequeitio
Costa Vasca
Isla de San Nicolás en el puerto de Lequeitio

Nos vamos acercando hacía el final de la ruta por la Costa Vasca, la siguiente parada es en Ondarroa. Se ubica en la desembocadura del río Artibai, Rentería y Gorozika son los principales barrios, que reflejan la autenticidad de la cultura vasca.

Si recorremos las estrechas calles medievales, legamos el Puente Viejo sobre el río Artibai. La Iglesia Andra Mari domina la mayor parte de Ondarroa, una construcción del año 1492, y reformada en varias ocasiones. La Torre de Likona y el Ayuntamiento, son otros de los edificios interesantes para visitar.

Puerto de Ondarroa

En San Sebastián, terminamos nuestra ruta en la Costa Vasca. A solo 20 km de la frontera con Francia, es la capital de la provincia de Guipúzcoa. Son muchos los atractivos de esta ciudad, es una de las ciudades turísticas históricas en España.

La Isla de Santa Clara, junto a las playas de Ondarreta y de La Concha, son las vistas que tendrás desde su Paseo Marítimo. La alta gastronomía, es otro de los alicientes para visitar esta ciudad.

Guía para conocer San Sebastian o Donostia

Vista de la Bahía de La Concha, San Sebastián o Donostia

En el camino de vuelta, no podíamos dejar sin conocer Vitoria-Gasteiz. Capital de la comunidad autónoma del País Vasco, no puedes dejar de recorrer su casco medieval, así como los trampantojos en las fachadas de algunos edificios del centro.

Guía para conocer Vitoria-Gasteiz

Vitoria-Gasteiz, capital de Alava

Hemos incluído en el recorrido las poblaciones o lugares más conocidos de la costa vasca. Pero sin duda que el recorrido se puede ampliar con otras poblaciones que, aunque menos conocidas, siguen teniendo su encanto.

Las distancias en el recorrido no son grandes entre los puntos de interés. Esto favorece ir haciendo paradas, sin llegar acumular muchas horas seguidas de conducción, y disfrutar de esta fantástica ruta costera por el norte de la península ibérica.

Rafael y María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *