Santa Eulalia de Oscos pertenece al concejo de su mismo nombre, y es la única población del mismo. Se encuentra en la parte occidental interior del Principado de Asturias, haciendo frontera con Lugo, Galicia.
Como también sucede con su vecina Taramundi, y resto de la comarca, se habla eonaviego. Es una variante del gallego.
El río Agüeira cruza por Santa Eulalia, siendo el principal río que atraviesa los valles y montañas de la zona. Forma parte de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón, la única reserva natural de la provincia que tiene costa, además de compartir dicho territorio con la provincia de Galicia.
Son características sus casas en piedra y techos de pizarra. Es conocida como la tierra de “agua y fuego”, debido a que en esta zona eran muy habituales las ferrerías, aprovechando la fuerza hidráulica desarrollada en la comarca.
Visitar los Lagos de Covadonga y la Basílica
Desde Santa Eulalia de Oscos se pueden realizar diversas actividades. Principalmente de senderismo por sus colindantes montañas, pero también excursiones a caballo, bicicleta de montaña, etc. En invierno, actividades en la nieve.
Qué hacer en Santa Eulalia de Oscos
Es un gran lugar para conocer los oficios tradicionales en vivo, como los “ferreiros”. Se puede ver en el Conjunto Etnográfico de Mazonovo, un mazo del siglo XVII que hoy día sigue activo. También es posible ver trabajar el Telar de Irene, el artesano de navajas Hyottoko, o una visita a la Casa Natal del Marqués de Sargadelos.
Un mosaico de pequeñas aldeas, con bosques y cascadas completan un paisaje de lo más representativo del Principado de Asturias.
Para los amantes del senderismo, existen algunas como la Ruta de la Seimeira, con una cascada que tiene más de 30 metros de caída. Otras rutas son:
- Ruta de la Coba
- Forcón de los Ríos
- Mina de As Talladas
- Senda Verde de As Carballeiras
- Ruta Os Cortíos
La pequeña aldea de Santa Eulalia de Oscos es una auténtica gozada, no solo por el paisaje que rodea la población, también para hacerse una de la cultura artesanal de autosuficiencia que estas poblaciones desarrollaron debido a la dificultad para acceder, sobre todo en temporada invernal.
Rafael y María