El Mazo de Meredo es uno de esos enclaves muy escondidos en el interior del bosque. Precisamente por esa razón, son lugares que se preservan de la masificación, conservando su autenticidad y belleza original.
Se encuentra en la parte occidental de Asturias, siendo Vegadeo la población más cercana. Dicha población se encuentra al final de la Ría del Eo, que forma parte de la Reserva de la biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón.
La reserva tiene una extensión de 1.595 kilómetros cuadrados, y la forman las poblaciones de Ribadeo, Trabada, Puente Nuevo, Ribeira de Piquín, Baleira, Fonsagrada y Negueira de Muñiz en Galicia; y de Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y San Martín de Oscos en el occidente de Asturias.
Cómo llegar al Mazo de Meredo
Existen varias rutas de senderismo para hacer la visita a pie. La más conocida es la ruta P.R. AS-107, que parte de la pequeña población de Plantón, a dos kilómetros de Vegadeo. Es una ruta de dificultad baja, se trata de un recorrido de 13 kilómetros, con algo más de pendiente al final de la misma, más o menos el último kilómetro de la ruta.
La otra alternativa de llegar es en coche. Si sales de Vegadeo (Asturias), o de Ribadeo (Galicia), puedes llegar por la carretera AS-22. Es una serpenteante carretera que transita entre una frondosa vegetación.
Una vez en el Mazo de Meredo, existe una zona de parking. Tras descender un corto sendero, se llega a un área recreativa con varias mesas.
El conjunto Etnográfico del Mazo del Suarón, podemos ver varias construcciones. Un edificio que albergaba la máquina para batir el hierro, y otras dos construcciones anexas, seguramente para guardar las herramientas, además del carbón y la leña.
Aunque lo más destacado de este complejo es el salto de agua. El río Suarón, que vierte sus aguas en la ría del Eo, es el que alimenta de agua está presa. Con la fuerza hidráulica de la misma, servía para mover el molino de harina, así como la fragua.
El Mazo de Meredo, también conocido como Mazo de Suarón, por el río. Aunque no se tiene constancia precisa de su construcción, se sabe que ya existía en el siglo XVIII. Desde la alta Edad Media, toda esta zona entre Asturias y Galicia albergó un gran número de pequeños núcleos dedicados a la metalurgia tradicional del hierro. Aquí se fabricaban todo tipo de herramientas, tanto para el campo, como para las minas, así como productos derivados.
Visitar la población de Castropol y alrededores
Si visitas la ría del Eo, no te puedes perder la visita al Mazo de Meredo. Además, tienes interesantes visitas como las poblaciones del lado asturiano de la ría Eo, como Castropol y Vegadeo; o la población de Ribadeo en la vecina Galicia, siendo la ría Eo la frontera natural entre ambas regiones.
Rafael y María