Cuando el viajar es un estilo de vida

Cuando el viajar es un estilo de vida

Faros andaluces, las Luces del Sur

Ante la fuerza de la naturaleza y la fragilidad del hombre que, en su empeño por dominarla, inventó los faros para guiar a los marineros en su larga lucha contra el oleaje. Centinelas solitarios que llevan siglos proyectando sonrisas de alivio entre la tripulación.

La etimoligía de la palabra nos llega del latín pharus (faro, fanal, torre de iluminación en un puerto), que la tomó del griego φάρος (pharos).

faros

Pharos es el nombre de una isla cerca de Alejandría. Aquí se construyo un faro legendario, de gigantescas proporciones (134 metros) en honor a Alejandro, el conocido Faro de Alejandría.

Faros de la costa española

De los 187 faros pertenecientes a la Red Litoral de Ayudas a la Navegación Marítima que existen en España, 31 están situados en las costas andaluzas.

Nosotros hemos visitado los más importantes en una Ruta por Andalucía que venimos haciendo desde que finalizamos el último viaje antes de la pandemia declarada del 2020, una Vuelta al Mundo por el hemisferio sur.

De Este a Oeste, hemos visitado los de la vertiente Mediterránea (16 faros) y los de la vertiente Atlántica (14 faros). Tomando como referencia Tarifa, que delimita el mar Mediterráneo del océano Atlántico.

Entre tanto, hemos aprovechado para conocer las torres vigía y atalayas, que formaron la arquitectura defensiva de la costa andaluza.

Las Torres de Vigilancia costera son una serie de torres vigía construidas en el siglo XVI en las costas mediterráneas de España, para defenderlas de los ataques de los piratas berberiscos.

Se sitúan principalmente en las provincias de Almería, Granada y Málaga, así como en la vertiente atlántica, provincias de Cádiz y Huelva. 

Algunas de ellas tienen su origen en construcciones anteriores, especialmente nazaríes.

 

Rafael & María