Los faros del occidente de Asturias se ubican desde Avilés hacía el oeste de la región, frontera con Galicia. El litoral del mar Cantábrico tiene una extensión de 800 kilómetros, desde el Cabo Ortegal en Galicia, hasta la Punta de Penmarch en la Bretaña francesa. De esta extensión, Asturias tiene un litoral de 350 kilómetros.
Asturias tiene un litoral con 16 faros, separados entre el Oriente y el Occidente. Los de la parte Oriental, son gestionados por la autoridad portuaria de Gijón. Los de la parte Occidental, por la autoridad portuaria de Avilés.
El punto más septentrional del Principado de Asturias se encuentra en Cabo de Peñas. Es el punto que delimita el litoral asturiano, y por consiguiente sus faros. Los faros del occidente de Asturias se inician desde Avilés, Faro de San Juan, en dirección al Oeste, para terminar en el Faro de la Isla de Tapia.
Faros del oriente de Asturias
Luces del Sur, un recorrido por los faros de la costa sur española
Faros del occidente de Asturias
Los ocho faros del occidente de Asturias son los siguientes, de este a oeste:
- Avilés
- San Esteban de Pravia
- Cudillero
- Vidio
- Busto
- Luarca
- San Agustín
- Tapia
Faro de Avilés
En el faro de Avilés iniciamos la segunda parte del recorrido por los faros del occidente de Asturias. Si Gijón gestiona los ocho faros del oriente, Avilés gestiona los otros 8 faros del occidente.
También es conocido como faro de San Juan, y se encuentra en la Punta del Castillo, en el término de Laviana, concejo de Gozón, el margen oriental de la entrada de la ría de Avilés.
Sobre este saliente de la ría, también se encuentran los restos de una antigua batería militar que protegía la entrada a la ría, y por consiguiente al centro de Avilés.
Qué ver en Avilés
Faro de San Esteban de Pravia
Es el faro más pequeño de la costa asturiana. Se encuentra al final de un espigón que demarca la entrada al río Nalón, y acceso al puerto de San Esteban de Pravia.
San Esteban de Pravia tiene una larga historia como puerto industrial. Desde este puerto se cargaba el carbón para ser transportado a Gijón, entre otros puertos. En la actualidad se pueden ver las antiguas grúas y torvas por donde se cargaban los barcos y gabarras con el mineral.
La mejor vista de este faro es desde la Ermita del Espíritu Santo, que se encuentra en la atalaya con vistas al faro, la salida del río Nalón y a los acantilados.
Qué ver en San Esteban de Pravia
Ficha Técnica Faro de San Esteban de Pravia
Faro de Punta Roballera, Cudillero
La ruta por los faros del occidente de Asturias llega a uno de los pueblos más conocidos, Cudillero. Considerado uno de los pueblos más bonitos del norte de España. El faro se encuentra muy cerca de la población, en la Punta Roballera, un saliente en la entrada al puerto.
Se puede ver desde la escollera en la entrada del puerto, o desde la atalaya, en la parte superior de Cudillero. Un punto panorámico donde además de ver el faro también se puede ver el interior de este conocido pueblo marinero.
Qué ver en Cudillero
Ficha Técnica Faro Punta Roballera
Faro de Vidio
El faro del cabo Vidio se encuentra en el cabo que le da su nombre, Cabo Vidio. Tiene unas vistas panorámicas que, en los días claros, alcanza hasta Cabo de Peñas. Un sendero rodea este edificio del faro, donde destaca en su interior, un pequeño faro, que fue el antecesor del actual.
Las vistas de Cabo Vidio son excelentes, además de visitar el faro, se puede realizar un agradable paseo por un sendero que lleva hasta el siguiente saliente, ofreciendo una buena vista del faro sobre el cabo.
Faro de Busto
El siguiente faro en el recorrido por los faros del occidente de Asturias es el faro de Busto. Se puede decir que se encuentra en la mitad de los ocho faros de esta parte occidental.
Como ocurría con el faro de Vidio, el faro de Busto se encuentra en Cabo de Busto. En este cabo se puede realizar un sendero que bordea el cabo por un sendero muy bien acondicionado, donde existen diferentes miradores a esta parte de la costa asturiana.
Faro de Luarca
Llegamos en nuestro recorrido a otro de los pueblos más conocidos de Asturias, Luarca. El faro se encuentra sobre la atalaya de Punta Focicón, además del faro, en la atalaya se encuentra la Capilla de Nuestra Señora la Blanca, y el cementerio.
Para tener una de las mejores vistas de esta atalaya, es recomendable subir al Mirador del Chano. Este mirador ofrece una excelente panorámica, no solo de la atalaya dónde se encuentra el faro, también del interior de Luarca, con el río Negro serpenteando por medio la población.
Qué ver en Luarca
Faro de San Agustín
Vamos avanzando por el recorrido de los faros del occidente de Asturias y llegamos al antepenúltimo faro, el de San Agustín.
Se encuentra en la entrada de la ría del Nalón, en el Cabo de San Agustín, que le da su nombre. La población de este margen de la ría es Ortiguera, del concejo de Coaña. Al otro lado de la ría, lado este, se encuentra Navia.
Junto al faro actual (del año 1973), se encuentra una pequeña torre. Construída en el año 1945, hacía las funciones de baliza, y la campana que la acompaña, se hacía sonar en los días de niebla.
Ficha Técnica Faro de San Agustín
Faro de Tapia
En la población de Tapia de Casariego finaliza el segundo recorrido por los faros del litoral asturiano. Este segundo recorrido se inició en Avilés para terminar en el faro de Tapia.
Se encuentra en el pequeño islote de Tapia, un saliente unido a la costa por una pasarela de 100 metros. Este faro se trata de una torre sobre el edificio de una sola planta. En los días de temporal, el fuerte oleaje de la zona suele rebasar la isla, y el faro.
La mejor vista de la isla y faro de Tapia es desde el Mirador Os Cañois, desde este mirador tiene la panorámica de toda la isla.
Con estos 8 faros del occidente de Asturias finalizamos el recorrido por el litoral Cantábrico. En el artículo anterior, publicaremos el recorrido por los Faros del Oriente de Asturias.
En total hemos realizado el recorrido por los 16 faros de la costa de Asturias. Una ruta que hemos dividido entre el oriente (este) y el occidente (oeste).
Rafael y María