Los faros de Galicia se encuentran en localizaciones de enorme belleza. Son guías imprescindibles para la navegación por la abrupta costa gallega, siempre golpeada con dureza por un mar feroz. Al mismo tiempo, también señalan lugares únicos de gran belleza paisajística.

La ruta por los faros de Galicia, es un itinerario para recorrer la costa occidental y oriental de la costa gallega. Una costa de 1.175 kilómetros y con 44 faros. Nosotros nos hemos dedicado a los que hemos considerado más bonitos, o que por su historia nos resultaron muy relevantes.

Faros de Galicia
Faro de Isla Pancha en Ribadeo

Las dos vertientes para visitar los faros de Galicia

Dado los muchos kilómetros que la región gallega tiene de costa, hemos dividido la ruta en dos tramos. De una parte los faros de la costa occidental, el Mar Cantábrico; y los faros de la costa occidental, el Océano Atlántico.

En total hemos visitado 13 faros, de los cuales 3 han sido en la costa oriental, y 10 de la costa occidental. Para nosotros son los más representativos, aunque en la ruta por los faros de Galicia existen otros muchos que, si tienes tiempo y ganas de hacer kilómetros, también merecen la pena visitar.

Faros de Galicia
Faro de Hércules en A Coruña

Faros de Galicia, la costa oriental

El recorrido por los faros de la región lo empezamos justo en la frontera con Asturias, la Ría del Eo. Aquí iniciamos la ruta de faros de este a oeste, para este lado de la costa gallega hemos planificado la visita de tres faros.

Estaca de Bares es el punto geográfico que marca la separación convencional entre el mar Cantábrico y el océano Atlántico. Este cabo, es el punto más septentrional de España y de la península ibérica. Este lugar es un magnífico observatorio ornitológico, por el que pasan anualmente más de 280.000 aves migratorias.

Ruta por la Mariña Lucense

Faro de Isla Pancha, Ribadeo – Lugo

Como su nombre indica, se encuentra en una pequeña isla conectada por una pasarela a la costa. Sobre este islote podrás ver dos faros, el más moderno, en funcionamiento, y el más antiguo. Data de 1857, y en la actualidad es uno de los faros de Galicia en los que se puede pernoctar, previa reserva.

En la primavera, la vegetación que rodea la isla toma un color rojizo muy peculiar. A medida que se acerca el solsticio de verano, se pueden observar unas puestas de Sol increíbles.

Faro de Isla Pancha

Ficha Técnica Faro de Isla Pancha

Playa de Las Catedrales, cerca del Faro de Isla Pancha

Faro de Punta Atalaia, San Cibrao – Lugo

El primer faro fue construido en el año 1864, posteriormente se reformó en los años veinte. La torre es ligeramente cónica de granito gris claro. Se encuentra en la punta noroeste de la pequeña península formada por la unión que se formó entre una isla (Puerto de Arriba) y la parte continental (Puerto de Abajo o Figueras), como consecuencia de la acumulación de arena.

En la actualidad consta de dos torres una primitiva y otra más esbelta gracias al blanco y a una franja negra bajo el primero de los balconcillos. En su entorno se encuentra una área recreativa desde donde se pueden observar los Farallóns y tres islas incluidas en la Relación de Espacios Naturales.

Faro de Punta Atalaia en San Cibrian

Ficha Técnica Faro de Punta Atalaia

Faro de Punta Atalaia

Faro de Estaca de Bares, Mañón – A Coruña

Como hemos mencionado anteriormente, es el punto más al norte de la península ibérica. Este faro se encuentra a 100 metros sobre el nivel del mar, sobre un montículo llamado Ventureiro. Las condiciones climáticas de este cabo son muy extremas, con vientos que superan los 100 kilómetros por hora con mucha facilidad.

El edificio que alberga el faro, lleva en funcionamiento desde 1850. Es otro de los faros de Galicia donde se puede pernoctar, y vivir la experiencia de cuando estas instalaciones erán manipulados de forma casi manual por el personal que habitaba en ellos.

Faros de Galicia
Faro Cabo de Estaca de Bares

En el Cabo de Estaca de Bares se pueden realizar varias visitas. Una de ellas, son las ruinas de una base militar americana Loran, que estuvo operativa hasta el año 1991. 

Siguiendo la carretera se llega hasta el Hotel Semáforo de Bares, en la cima de la colina, con vistas sobre la desembocadura de la Ría de O Barqueiro. Desde lo alto, se divisa la Isla de Isla Coelleira.

La última visita en Estaca de Bares es al pequeño puerto marinero de O Porto de Bares, que es el puerto más antiguo de Galicia. Desde el puerto se puede llegar a la bonita Playa del Porto Bares, una playa virgen de arena blanca.

Cabo de Estaca de Bares

Ficha Técnica Faro de Estaca de Bares

Faro Cabo de Estaca de Bares

Faros de Galicia, la costa oriental

Tras dejar el Cabo de Estaca de Bares, separación geográfica del mar Cantábrico con el océano Atlántico, proseguimos la ruta por los faros de Galicia, por la costa oriental.

En este lado de la costa gallega, encontramos faros tan míticos como la Torre de Hércules, al norte, y el de Finisterra, más al sur. Este último en la temida A Costa Da Morte, una zona de costa donde el Atlántica hace sentir su fuerza, en las tormentas de invierno que tantos naufragios han provocado.

Ruta por la Costa da Morte

San Andrés de Teixido

Ruta por las Rías Altas

Faro de Punta Candieira, Cedeira – A Coruña

Se encuentra en una ubicación inigualable por el entorno natural donde se encuentra. Casi a nivel del mar, teniendo los acantilados de Cabo Ortegal en el horizonte. Este faro ya se encuentra frente al océano Atlántico.

Saliendo de la población de Cedeira, por una estrecha carretera que parte de la localidad atravesando un bosque de eucaliptos. En la parte más alta, se llega al Mirador de Purrido, con unas inmejorables vistas sobre la costa y acantilados, al mismo tiempo que una serpenteante carretera que llega hasta el faro. La vía está cerrada al tráfico rodado, pero si se puede acceder caminando.

Faros de Galicia
Faro de Punta Candieira

Ficha Técnica Faro de Punta Candieira

Faro de Punta Frouxeira, en Meirás – A Coruña

Es uno de los faros de Galicia más modernos que se pueden visitar. La playa de Frouxeira o de Valdoviño, se encuentra protegida por el cabo de Punta de Frouxeira. La zona se encuentra dentro del Espacio Natural da Lagoa e Areal de Valdoviño, que forma la playa, la laguna y las marismas. 

Debajo del faro, se encuentran las galerías de acceso a unas antiguas instalaciones militares, hoy por hoy abandonadas. Aquí se albergaban potentes proyectores luminosos para complementar las baterías de Costa Campelo, a 3 kilómetros de aquí hacia el sureste.

Construido en el año 1992, se puso en marcha en 1994. Tuvo que ser remodelado en el año 2008, sustituyendo la parte acristalada que lo cubría. Su estilo vanguardista nos muestra los tonos azules del mar y blancos que se asemejan a la vecina capilla da Virxe do Porto.

Faros de Galicia
Faro de Punta Frouxeira

Ficha Técnica Faro de Punta Frouxeira

Vista del Faro de Cabro Prior desde el Faro de Frouxeira

Faro de Cabo Prior, Ferrol – A Coruña

El faro de Cabo Prior se encuentra a 14 km de Ferrol, en la parroquia de Covas. Para llegar hasta el faro, se va ascendiendo hasta la cumbre conocida como la Bailadora, donde se inicia el descenso hasta Covas y la subida hasta el faro.

Comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1853, es de los más antiguos de los faros de Galicia. Dada la cercanía del conocido faro de Hércules, este no es de los más visitados, de cualquier modo, merece la pena su visita.

Faro de Cabo Prior

Se encuentra en un istmo formado por una lengua de tierra de 1,75 Km de ancho que se adentra en el mar. Como pasaba en el vecino Faro de Frouxeira, formaba parte de una antigua batería de costa, hoy en día sin ningún uso, pudiendo visitar dichas instalaciones.

Frente al faro, se encuentra Cabo Prioriño. Se accede por una estrecha escalera y de fuerte pendiente, que ofrece unas maravillosas vistas de esta parte del litoral gallego.

Ficha Técnica Faro de Cabo Prior

Cabo Prioriño junto al Faro de Cabo Prior

Faro de Hércules, A Coruña

Este es sin ningún tipo de duda el más visitado de los faros de Galicia. Además, es el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento. Es más conocido con el nombre de Torre de Hércules.

Construido por los romanos, su construcción data del siglo I después de Cristo, es Patrimonio de la Humanidad. También es el tercer faro más alto de España, por detrás del faro de Chipiona y el de Maspalomas.

Faros de Galicia
Faro o Torre de Hércules

Guía para conocer A Coruña en un día

De este lugar se cuentan muchas leyendas. Una de ellas dice que la construcción del mismo se debe  a la lucha mantenida por Hércules contra el gigante de Gerión. La primera constancia escrita del faro es del siglo III de nuestra era, y en el siglo IX, se menciona que los normandos, tras invadir Gijón, se trasladaron a un lugar llamado Farum Brigantium o Faro de Galicia.

Ficha Técnica Faro de Hércules

Faros de Galicia

En la Torre de Hércules, llegamos al ecuador de los faros de Galicia. En este punto llevamos siete de estos icónicos enclaves que tenemos planificados para visitar en la costa gallega. 

Faro de Punta Nariga

Faro de Punta Nariga, A Coruña

Este faro fue inagurado en el año 1995, uno de los más modernos. Destaca su construcción en forma de barco, obra del arquitecto César Portelo, la torre del faro se alza 50 metros de altura. Las vistas del entorno que rodean esta edificación son increíbles.

Faro de Punta Nariga

Ficha Técnica del Faro Punta Nariga

Faro de Cabo Vilán, A Coruña

Es uno de los faros más bonitos de la costa gallega. Se encuentra sobre un promontorio rocosa que lo eleva 50 metros sobre el nivel del mar. Su construcción es del año 1896, y fue el primer faro electrificado del país.

Aquí se puede visitar el Centro de interpretación de los Naufragios, Faros y Señales Marítimas. Interesantes historias de naufragios que han acontecido en la Costa da Morte. Como otros tantos faros, ya no esta en uso. Destaca el entorno natural que rodea este paraje cercano a la población de Camariñas.

Faro de Cabo Vilán

Ruta por la Costa da Morte

Ficha Técnica del Faro Cabo Vilán

Faro de Muxía, A Coruña

Se encuentra en Punta da Barca, en la localidad de Muxía, pertenece a la comarca de Finisterre, en la Costa de la Muerte. En realidad no es propiamente un faro, sino una farola. Destaca por encontrarse en un punto de la costa donde los temporales son realmente fuertes.

Justo delante, en el otro cabo, se aprecia claramente el Faro de Vilán. Junto a este faro se encuentra el Santuario de la Virxe de A Barca. Este lugar es objeto de culto mágico-religioso a lo largo de los siglos y de veneración para los miles de peregrinos que recorren el Camino Xacobeo de Santiago a Muxía – Fisterra.

Faro de Muxía, al fondo el Faro de Cabo Vilán

Ruta por las Rías Altas

Ruta por las Rías Baíxas

Santuario de la Virxe de A Barca, Muxía

Faro de Finisterre, A Coruña

¡Llegamos al mítico Cabo de Finisterre! Conocido por los romanos como Finis Terrae (Fin de la Tierra), es un lugar de muchos mitos y legendarias leyendas. Es sin duda el faro más importe de Costa da Morte, y se podría decir del norte de España.

Su construcción se inicio en el año 1843 y se finalizo en 1853. Las frecuentes nieblas en la zona, insto a que se le añadiera una sirena a finales del siglo XIX, a la que se conocía como la Vaca de Fisterra, para advertir a los barcos que navegaban por el cabo.

Faros de Galicia
Faro de Cabo Finisterre

Ficha Técnica del Faro Finisterre

Ruta por la Cosa da Morte

Península donde se ubica en la costa gallega el Faro de Finisterre

Faro de Corrubedo, A Coruña

Esta situado en la península de Cabo Corrubedo, en la parroquia de Corrubedo, provincia de A Coruña. La construcción es del año 1854 en la entrada sur de la ría de Muros. Actualmente se ha convertido en un hotel, como también sucede con el faro de Isla Pancha en Ribadeo.

El faro se encuentra en las inmediaciones del entorno natural del Parque Natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán o simplemente parque natural de Corrubedo (en gallego Complexo dunar de Corrubedo e lagoas de Carregal e Vixán). Un espacio natural protegido localizado en el vértice occidental de la península de Barbanza, entre la ría de Arosa y la ría de Muros y Noya.

Ficha Técnico del Faro de Corrubedo

Faro de Corrubedo

Faro de Cabo Home, Pontevedra

Llegamos al final de nuestro recorrido por los Faros de Galicia, en el Cabo Home. Se encuentra en el Concello de Cangas, en la punta de Cabo Home, la parte más occidental de la península del Morrazo.

Es cilíndrico y de color blanco, una de las torres baliza más altas de todo el litoral gallego. Fue construido en el año 1853, con 18 metros de altura y una luz que alcanza los 12 km. Señala la entrada de ría de Vigo entre las Islas Cíes y la Costa de la Vela.

La densa niebla que invade la costa frecuentemente provocó que desde 1888 el faro contara con una sirena a la que se le puso el apodo de la Vaca de Fisterra, como la del mítico faro de Costa da Morte.

Faro de Cabo Home

Qué visitar en Pontevedra

Faro Cabo Home frente a las Islas Cíes

No son todos los faros que se pueden visitar en Galicia. Nuestra selección ha sido en función de que otros puntos de interés podíamos visitar por la zona. Existen otro muchos faros que también sería interesante para visitar, ¡quizás para dar pie a otra ruta por los faros de Galicia menos conocidos!

Rafael y María

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *