El Faro de Sacratif se encuentra en la costa granadina se encuentra salpicada por una buena cantidad de fortificaciones y algunos faros, que llevan en pie desde hace siglos.
Inicialmente se pretendía emplazar un faro en la torre de vigía de la punta del Llano, pero en 1860 se presentó un proyecto para construirlo en Cabo Sacratif para facilitar la entrada en Calahonda. En 1863 se encendió el faro, con un aparato de 2º orden con característica fija de color natural variada por destellos de minuto en minuto con un alcance de 24 millas.
La lámpara inicial de aceite de oliva fue sustituida por una de incandescencia por vapor de petróleo a presión en 1916. En 1917 se fijó la nueva apariencia de grupos de dos destellos relámpagos, con un alcance en tiempo medio de 30 millas. Para conseguirlo, se adaptó el aparato antiguo, entrando en funcionamiento en 1926.
«Luces del Sur» ruta por la costa de Andalucía
En 1953 se iniciaron una serie de proyectos que electrificaron y renovaron totalmente las instalaciones. Comprendieron una nueva óptica aeromarítima, lámpara eléctrica, tendido de la línea eléctrica, basamento con flotador de mercurio y máquina de relojería. También se puso una linterna aeromarítima.
Ficha Técnica Faro de Sacratif
El nuevo equipo se estrenó en 1956, quedando el faro con la misma apariencia que tenía y un alcance de 35 millas. Está conectado mediante una pequeña carretera asfaltada a la carretera N-340, a 8 km de Motril dirección Almería.
Torres Vigía del litoral andaluz
Las torres de vigilancia costera son una serie de torres vigía construidas en el siglo XVI en las costas mediterráneas de España para defenderlas de los ataques de los piratas berberiscos.
Se sitúan principalmente en las provincias de Almería, Granada y Málaga, así como en la vertiente atlántica, provincias de Cádiz y Huelva.
Algunas de ellas tienen su origen en construcciones anteriores, especialmente nazaríes. En la costa de Almuñecar se encuentra una de estas torres vigía en perfecto estado.